Wednesday, October 08, 2014

La guardiana

En mi último post, les conté que no sabía que hacer con mi novela terminada. El final de la creación me dejó de pie frente a un umbral desconocido, frente a un ¿Y ahora qué?.
Bueno, después de mucho reflexionar, acabé por decidir que el siguiente paso del escritor es que alguien te lea. Al final, es para eso se escriben los libros, para ser leídos, después de todo me puse a escribir para contar una historia y quiero contársela a alguien, por eso publiqué mi novela en Wattpad, para que mis amigos, conocidos y algún lector curioso pudiera llegar a ella.
Lo primero que aprendí es que si quiero que alguien me lea, mi libro tiene que tener una portada bonita, una portada que invite a la lectura. Al principio no tenía idea como hacer una portada, así que tuve que aprender, en eso me demoré un rato, pero creo que me quedó bastante bonita.


¿Qué les parece?
A mi me dejó bastante satisfecha y hasta el momento me ha conseguido varias lecturas.
Acá les dejo el link para que pasen a leer mi libro, ya luego les cuento más de como ha ido este proceso.


Sunday, August 17, 2014

Y ahora ¿Qué?

Mi novela está revisada. Pasé capítulo por capítulo una vez más, haciendo pequeños arreglos, cada vez que escribo algo y lo releo vuelvo a hacerle pequeños arreglos, una coma que no me gusta, una palabra que suena mejor. Revisar una novela es algo más agotador, son más páginas que leer, más detalles que ajustar, pero finalmente está toda revisada.
Ahora no tengo idea que hacer con ella. El negocio editorial es tremendo y no se me da bien entender las cosas en teoría. Creo que si no fuese psicóloga, nunca habría entendido nada de psicología. Creo que si no hubiese empezado a trabajar con pre escolares, las personas pequeñas habrían sido un misterio sin resolver para mí. Por lo tanto, entre Amazom, Wattpad, agentes literarios y editoriales, no sé cual es el camino que mi novela debería tomar.
De hecho estoy entrando un poco en pánico, tengo ganas de tomar a mi bebé y dejarlo reposar para siempre en la comodidad de su archivo, donde está seguro y nada malo va a pasarle, sin embargo, tampoco nada bueno va a pasarle y mi bebé nació para que otros pudieran verla. 
Voy a esperar que venga a mí algún tipo de iluminación divina; mientras llega, voy a hacer lo que me hace más feliz, seguir con la siguiente historia.

Thursday, July 31, 2014

EL SUCESO EXTRAORDINARIO

Esta domingo sucedió algo asombroso. Algo que tiempo atrás no me habría parecido posible. Algo que, si me hubiese dicho que sucedería alguna vez, me habría parecido tremendamente fabuloso y un poco escalofriante.
Eso que quizás sucedería algún día, finalmente sucedió la madrugada de este domingo 27 de julio de 2014 y, desde entonces, me encuentro en un estado de panicoso shock. Bueno, también me han sucedido otras cosas panicosas y sorprendentes, pero no puedo culpar a esos acontecimientos por mis síntomas, porque todo comenzó con ese suceso extraordinario, la madrugada del domingo.
Tras 29 años escuchando que escribía bien, que podía ser talentosa, un día en que  mi vida corría peligro, me senté a escribir para la primera persona que me había querido leer: Mi hermana mayor, Paula. Así nació un libro con 7 cuentos que me demoré un año en escribir, pero cuya creación, le dio un nuevo sentido a mi vida.
Dos de esos cuentos querían más. Dos de ellos tenían personas que querían contarme más de sus historias, que me pedían continuar de su mano hacia el futuro. Elegí la historia que me aparecía más clara cuando cerraba los ojos, la que tenía los personajes que podía identificar como si los hubiese conocido por ahí, en algún rincón de la vida.
Juntos caminamos los siguientes 3 años. Pasamos de escribir el primer borrador de cada capítulo a mano, a sentarnos frente a la temible página en blanco del computador, porque si seguía a mano todavía estaría escribiendo. Pasamos de tener 4 días a la semana para estar juntos, a tener 3, a tener 2, a tener que hacerme el tiempo. Pasamos períodos en que las palabras no salían, períodos en las palabras fluían, períodos en que había que desecharlo todo y hacerlo de nuevo.
Tanto tiempo me acompañaron todas estas personas tan queridas y tan claro tenía el camino que restaba para el final de la historia, que cuando terminamos de contar lo que tenía que contar, se sintió extraño e irreal, pero así es, la madrugada del 27 de Julio, terminé de pasar mi novela de mi cabeza al papel.
Esta lista. Está terminada. No hay nada más que me atreva a decir al respecto, solo sé que se trata de un suceso extraordinario.


Sunday, July 20, 2014

JUNTOS. Ally Condie (Trilogía)

Esta trilogía se trata de una distopia, pero es en realidad una historia de amor, llamémosla distopia romántica, no esperemos más que eso y nadie saldrá defraudado. Al menos a mí no me defraudaron ninguno de los tres libros, al contrario, me atraparon y los disfruté mucho.



En el primer libro Cassia nos cuenta la historia de su vida en “La sociedad”, donde todo es perfecto y planificado, incluso si creen que eres apto para hacer familia, te eligen la pareja en una ceremonia en la adolescencia y todos viven felices para siempre. A Cassia le toca emparejarse con su mejor amigo Xander, que por supuesto es un sueño de adolescente, guapo, inteligente, simpático y bien portado, que más encima “la sociedad” dice que será doctor. Cassia esta súper feliz con su futuro marido, hasta que ve la ficha (Una especie de CD con los datos de la pareja) y le aparece la cara de otro tipo llamado Ky, que estudiaba en su escuela, pero que la sociedad dice que es un “anómalo” y que no es apto para emparejarse ni para estudiar, así que lo mandaron a trabajar en un fabrica.
Ky también es guapo y por esas coincidencias de los libros quedan en una actividad de montaña juntos todas las semanas, con lo que se van conociendo cada vez más y se unen a través de la magia de escribir a manuscrito, lo que en la sociedad no se hacía porque todos escriben en computadores.
Me la pase todo el primer libro esperando el beso y tras docientas páginas más menos, vino el beso y por supuesto, la expulsión de Ky de la sociedad a las provincias exteriores, donde se pelea una guerra contra un enemigo ficticio que nunca me quedó claro quienes eran, pero que para la historia de amor no importan mucho.


En el segundo libro, Ky nos cuenta su historia que trata de cómo sobrevive en estas tierras áridas y lejanas, donde la sociedad le hace creer a todos los jóvenes desterrados que pelean contra un enemigo desconocido, cuando en verdad lo va eliminando poco a poco. Ahí conoce a Vick, un joven luchador y valiente, que es expulsado de la sociedad por enamorarse de una anómala a la que muere amando.
Por su parte, Cassia nos cuenta como, entregada a búsqueda de la ubicación de Ky, descubre la existencia de la rebelión, un grupo que sigue a la figura de “El piloto”, que se supone los llevara a vencer a la sociedad. Después de varios ires y venires, parte a las provincias exteriores junto a Indie, una chica de cabellos rojos que quiere unirse a la rebelión.
Me pasé este libro esperando el momento en que Ky y Cassia se reunieran lo que también ocurre cerca de la página doscientos. Luego tienen sus primeros problemas de pareja y se reconcilian justo antes de unirse a la rebelión.



El tercer libro se enreda un poco más porque lo cuentan todos Ky, Cassia y Xander.
Ky es piloto de la rebelión y tiene un breve momento romántico con Indie. Xander está de doctor cuando la rebelión suelta un terrible virus que enferma de muerte a todos los no vacunados, por supuesto la rebelión tiene la cura y con eso obliga al fin de la sociedad. Ahí xander conoce a Lei, doctor como él, que se enferma de muerte cuando el virus muta.
Cassia, por su parte, esta dedicada a difundir el arte y cuando el virus acaba con la sociedad y todos son más libres, crea una especie de centro cultural que me pareció de lo más freak.
Finalmente, la mutación del virus se sale de control, el piloto obliga a Ky, Cassia y Xander a buscar una cura y se los lleva a las montañas, donde hacen vacunas con flores de lo más artesanal. Por supuesto encuentran la cura, los protagonistas se salvan y se hacen unas elecciones de lo más democráticas.
Esta no es una distopia de aventuras, si así lo fuera sería horrible, porque la parte de aventuras es fome, de hecho me la salté descaradamente. Esta no es una distopia sobre el crecimiento de la protagonista, porque los chicos de la historia crecen algo, pero ella acaba en una mezcla de heroína de acción y hippie artística.

Esta es una distopia romántica, entretenida y livianita.

Sunday, June 22, 2014

::: LA REDENCIÓN DE JAIME:::




Soy una verdadera fanática de Game of Thrones, la serie de televisión, tengo que decir que lo intenté con los libros y que me gustó mucho lo que leí, pero no tenía la voluntad de comprometerme a tan largo plazo con una saga en desarrollo de miles y miles de páginas, así que leí los capítulos relatados por Danaerys, que en el primer libro se pueden leer por separado, pero aprovechó de comentar que el tercer capítulo que relata BRAM en el primer libro me parece una maravilla y es algo que he vuelto a leer varias veces.
Las dos primeras temporadas Jaime Lanister es un odioso, a primera vista es la imagen del príncipe azul de los cuentos, rubio alisado de ojos penetrantes, pero en el mundo de Martín los clisé no existen y Jaime es un arrogante incestuoso, padre de los tres hijos de su maligna hermana Cersei, que se supone deberían ser hijos de Robert, el Rey, pero que claramente no se parecen en nada a él. Probablemente el Rey estaba muy borracho para darse cuenta que todos sus hijos son rubios como el sol, mientras él tiene cabello oscuro. Burro.
Jaime es un maldito idiota egoísta, hasta que conoce a Brianne de Tarth, una tremenda mujer, caballero de armadura y espada, que primero pertenecía a la guardia de Renly, hermano de Robert que iba a la pelea por los 7 reinos y muere asesinado por una sombra misteriosa hijo de su hermano Stanis a medias con Melissandre (cosas que pasan en poniente). Una vez muerto Renly, le jura lealtad de Catherine, esposa del asesinado Eddard (que en la serie muere por honor y en el libro por gil) y ella le pide que vaya a rescatar a sus hijas intercambiándolas por su prisionero, el ya mencionado Jaime Lannister.

En ese contexto Jaime y Brianne inician un viaje, en el que acaban cautivos de un tipo bastante loco que quiere violar a Brianne y acaba cortándole una mano a Jaime. Despojado de su más preciado bien, su mano de espadachín, pobre y dejado a su suerte por primera vez en su vida de privilegios, Jaime se encuentra con la decencia y el verdadero honor.
Su primer acto de redención consiste en rescata a Brianne de la violación, pero pierde su mano en el intento y, a raíz de ello, descubre que posee verdadero valor en su interior y que su identidad es más que ser el hijo predilecto de un padre poderoso, que es capaz de salir delante de las adversidades con las que se enfrenta, porque por primera vez en su vida, alguien lo estima a él, no al valiente caballero con pinta de príncipe azul, si no al verdadero él, pero más importante aún, creo que es el hecho de que se da cuenta que puede estimar a Brianne, no de una manera sexual, ni como una búsqueda de poder, si no estimarla y admirarla como ser humano.
Su segundo acto de redención se produce cuando sus captores le permiten regresar con su familia, pero sin Brianne. Él parte, pero en el camino se arrepiente, no puede dejarla librada a su suerte y regresa por ella, justo a tiempo para salvarla de un inmenso oso con la que estaban haciendo que luchara.

Personajes como Jaime Lanister en la serie, me muestran los matices de la humanidad y me hablan de las posibilidades de cambio. La ficción existe para que creamos que todo es posible, Jaime me hace creer que todos somos más que lo que mostramos, aunque muchas veces nos acomode más ser lo que se espera que seamos.


Saturday, June 07, 2014

Película versus Libro: "EL JARDÍN SECRETO"


Tenía 12 años y muchas ganas de ver esta película. El trailer me parecía asombroso con esa niña de trenzas atravesando una puerta escondida, por la que luego asoma su mano y nos llama con un dedo. Yo quería ir al Jardín Secreto, realmente lo deseaba y nadie lo sabía mejor que mi hermana Paula, por eso me llevó a verla al Cine Arte de Viña del Mar, que en esos años, era el último cine al que llegaban las películas antes de desaparecer de cartelera.
Si echo la memoria atrás, aún recuerdo la cálida sensación que me produjo escuchar la voz de Mary por primera vez: “Mi nombre es Mary Lenox” decía en su primera frase, acompañada por las escenas que la muestran en los parajes áridos de la india, con esa fotografía en colores anaranjados. Una maravilla.


Amé a Mary Lenox de inmediato, porque era solitaria y distinta, tal y como yo me sentía en aquel tiempo, me enamoré del frío páramo, de su boina roja y su cuerda para saltar, imaginaba como sería su romance con Dickon cuando estuviesen grandes y lo magnifico que se vería Colin alto y delgado haciendo magia en el jardín secreto junto a su fogata.
Hace unos meses mi hermana me regaló la versión completa del libro. Por lo general, es fácil de encontrar la versión resumida que cuenta con unas 100 hojas, apropiadas para el público infantil actual. El clásico alcanza las 419 hojas en su versión de bolsillo.


En esencia, la historia es la misma. Una diferencia importantes es que los padres de Mary en la película mueren en un terremoto y en el libro mueren de cólera, lo que permite describir con mayor precisión el abandono en el que queda nuestra pequeña protagonista, a la que olvidan por semanas y rescatan por casualidad, lo que nos deja claro que Mary no era importante para nadie.
Una vez llegada a Inglaterra se encuentra en este inmenso castillo, donde parece estar igual de abandonada que la India, hasta que conoce a Marta, la doncella encargada de llevarle la comida, con quien entabla la primera relación humana real que ha tenido en su vida. En el libro Marta le habla en detalle de su familia, de hecho sabemos en detalle de su madre y todos sus hermanos, entre los que se encuentra Dickon, el niño encantador que ese hace amigo de Mary y le ayuda a revivir el jardín.
En el libro nos describen en detalle el crecimiento del jardín, eso aburre un poco, por lo que el libro es ideal para antes de dormir. Con la magia del cine bastaron algunas imágenes con la música apropiada para darnos a entender la magnificencia del lugar.
Un detalle que me gustó mucho del libro es el largo discurso de Colin, primo de Mary, sobre la magia, porque se parece mucho a lo que los gurús de la autoayuda proclaman en sus discursos y considerando que el libro data de 1911, me parece muy llamativo, la idea de Colin es que si todos desean algo mucha fuerza y pensando que aquello es posible, se volverá realidad, algo así como “Si lo crees, lo creas”


Los actores fueron muy bien elegidos, cada uno rescata la verdadera esencia de su personaje, a excepción del ama de llaves, que en la película es una mujer desagradable y en el libro es sólo seria y distante. En el libro tiene mucho protagonismo la madre de Marta y Dickon, que a penas se menciona en la película, aún así la narración no pierde nada sin ella.

Sin olvidar que la verdadera historia es la del libro, tengo que decir que no lo leería miles de veces como lo hice con “El león, la bruja y el ropero”, mas si la tuviera en mi poder, vería cada vez que pudiera la historia de cómo la pequeña Mary Lenox, rescató un jardín olvidado y ayudó a sanar a su primo enfermo de rabias y penas, mientras juntos entendían que la vida deviene tan suave y natural como el cambio de las estaciones en la naturaleza.

Saturday, May 24, 2014

:::LA REDENCIÓN DE DARYL:::


Daryl se convirtió en unos de mis personajes preferidos de la pasada temporada de “The walking death”, debo confesar que él fue la razón por la que me comprometí con esta temporada de una forma que no logré hacer que ninguna de las anteriores. Me resultó muy llamativa la unión de Daryl y Beth. 


Ella armada de entusiasmo y poseedora de un positivimo que raya en lo “rosa”, logró mostrarnos el lado más amable de Daryl, uno que se había vislumbrado en su relación con Carol y Judith, pero que no había alcanzado el protagonismo que tuvo, al quedar abandonado en la total destrucción, junto a la dulce Beth.
Las redes sociales me sirvieron para caer en cuenta que no soy la única que prefiere a Daryl sobre otros personajes, durante la transmisión del notable capítulo final de esta temporada, fueron muchas y muchos quienes tuvieron palabras de admiración y elogios para Daryl.
Creo que se debe a que la de este personaje es una historia de redención y todos desfrutamos una buena historia de redención, porque nos hace creer que el cambio es posible, que la bondad existe en toda la humanidad y que muchas veces son las circunstancias las que hacen de nosotros héroes o villanos.



Y si lo pensamos bien, si el mundo como lo conocían no se hubiese acabado en un Apocalipsis zombie, Daryl seguiría siendo un renegado de la sociedad que no quisieras tener cerca, por suerte para él, las cosas cambiaron y si el mundo se llenara de zombies, no quisiera tener a nadie más cerca que a Daryl y su ballesta.